top of page

¿Qué es? 

Es una fibra polimérica con diámetro inferior a 500 nanómetros. Se obtienen a partir de técnicas especiales que permiten obtener esas fibras ultra finas, de propiedades muy particulares y de muy diversos usos. 

En la base de cada fibra se encuentra un tallo de Kevlar.

En la superficie hacen crecer unos cristales llamados nanoalambres.

Cada alambre es minúsculo, mide de 30 a 50 nanómetros (mil millonésimas de metro) de longitud y están hechos de óxido de zinc. Se crean a partir de una solución.

Las fibras están cubiertas con un par de nano-hilamentos de óxido y zinc que producen pequeños impulsos de electricidad en respuesta a la fricción. 

 

 

Historia 

Las nano-fibras fueron desarrolladas por un equipo en el Instituto de Tecnología de Georgia, liderado por Zhong Lin Wang. 

Hasta ahora sólo los EEUU, Alemania y Japón podían fabricar estas fibras de un diámetro cien mil veces menor que el cabello humano, y que permiten añadir a los tejidos propiedades hasta ahora inimaginables. 

 

Obtención 

Para obtener una nanofibra, se utiliza lo que se llama electrohilado (electrospinning), que permite producir filamentos continuos cien veces inferiores a los métodos convencionales. Dichos filamentos se depositan en una membrana o malla no tejida llamada material nanofibroso. 

 

Para generar la nanofibra polimérica por electrohilamiento (electrospinning ) se usa un campo eléctrico que se forma dentro de dos placas paralelas. En la placa superior hay una bomba por donde se deposita el polímero que es un compuesto químico cuyas moléculas están formadas por la unión de moléculas más pequeñas. Al aplicarle el campo eléctrico, se acumulan cargas en la superficie y esas cargas alargan la burbuja del polímero, se produce un goteo y se luego se forma la fibra. Cuando la fibra comienza a hacer como un látigo, entonces el polímero se estira y en la medida en que se estira se pone solvente. Lo que se deposita en la superficie es una fibra seca con un diámetro de entre 50 a 500 nanómetros. 

 

 

 

 

Propiedades

*Antimicrobianos: no permiten desarrollar olor a transpiración.

*Antiácaros: para alérgicos.

*Anti-UV: protector solar. 

*Luminiscencia: para seguridad.

*Reflectancia: permite desarrollar indumentaria que por sus propiedades de camuflaje logra mimetizarse con el medio exterior. 

*Autolimpiante: impide que penetren las manchas. 

*Microencapsulado: para mantener la temperatura corporal.

*Materiales que respiran: impermeables al agua pero permeables para eliminar la transpiración. 

*Hidrofobicidad. 

*Efecto barrera térmica.

*Control de la electricidad estática. 

*Solideces de los colores. 

*Antillama. 

*Resistencia mecánica a la tracción, rasgada y abrasión. 

 

 

Prueba de combustión 

En la prueba de combustión se observa que se va quemando muy lentamente y queda carbonizada como una bola dura. 

 

Prueba química

En la prueba química se observa que es resistente y con un contacto rápido no le pasa nada en cambio si esta permanece mucho tiempo expuesta a un ácido se va desasiendo poco a poco. 

 

Aplicaciones

Tiene el potencial de ser el primer paso hacia la creación de la “ropa inteligente” que se adapta a diferentes condiciones ambientales y personales. “La ropa respondería a un estímulo o podría interactuar con un sistema externo para lograr un resultado. Por ejemplo, ropa que monitorea los signos vitales y administra una droga en respuesta de una situación adversa. En el caso de las fibras con huella magnética sería ropa que interactúa con un sistema de verificación para autenticar al usuario”. 

 

Algunos textiles son: ropa de protección, funcional, sanitario y cuidado de la salud, componentes para automoción, uniformes inteligentes, defensa y aeroespacial, deporte y tiempo libre y filtración, medioambiente. 

Vendajes o textiles médicos.

NANOFIBRA

           INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL                          ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TEXTIL                              GRUPO TM25

bottom of page